lunes, 13 de mayo de 2013


JAZZ  -  Seis Categorías de Temas


Texto traducido y adaptado del libro The Jazz Theory Workbook, de Mark E. Bolling & Jerry Coker (Pág. 88), Ed. Advance Music.


Temas Bebop y Standard (armonía tonal, funcional)
La ejecución de temas con cambios de acordes y de tempos rápidos suele ser uno de los obstáculos que deben superar la mayoría de los aprendices de improvisación en el jazz. El pasaje rápido de los acordes tiende a imponer un enfoque vertical de la improvisación en el que el músico busca delinear los acordes. Las habilidades desarrolladas en el aprendizaje de la improvisación en los temas de bop son necesarias para todos los tipos de temas que presentamos aqui. Los standard de jazz (género canción) son considerados como parte de los temas del bebop ya que las duraciones armónicas y las progresiones de acordes son similares. La diferencia principal reside en las melodías. En el bebop tienen la tendencia a ser lineales, en su mayor parte con largas líneas de corcheas, casi como un solo improvisado. Las melodías de los temas standard son más líricas (vocales). En su origen la mayor parte de ellas son canciones populares. Muchos de los temas bebop son claramente nuevas melodías escritas sobre las progresiones de los temas standard. Ejemplos de standard: All the things you are, Just friends; de bebop: Donna lee, Groovin’ high, etc.
Temas Modales (armonía modal)
Los temas modales llegaron al repertorio del jazz a fines de los años 50. El álbum Kind of blue de Miles Davis es considerado el inicio del estilo modal. Las duraciones de los acordes son largas, y habitualmente tienen solo dos o tres acordes; algunos temas se han basado enteramente en uno solo acorde. Estas duraciones extensas predisponen al improvisador a un enfoque horizontal. Casi nunca incluyen progresiones como el II-V (armonía tonal). En varias maneras el advenimiento del estilo modal ha sido probablemente una reacción al estilo armónico del bebop. La ejecución modal requiere un nuevo set de habilidades del improvisador que aquí debe aprender a ejecutar ideas interesantes sin basarse en el movimiento armónico. Ejemplos: So what? (Davis), Impressions (Coltrane), Cantaloupe island, Maiden voyage (Hancock), Mr.Clean (Hubbard), etc.
Temas Blues (armonía “blues”)
Muchas de las características del jazz se originaron en el blues. Es una forma musical que ha estado desde el principio en el corazón del idioma del jazz. Posee un cierto sentimiento agridulce así como también una forma musical específica. Su sonido proviene del uso de la escala de blues y de la utilización de las notas blue (3b, 5b y 7b) que suelen tener una tendencia y una utilización a la manera micro tonal. Las características de su forma son muy específicas pero permiten al compositor y el ejecutante una cierta flexibilidad. Habitualmente tiene una extensión de 12 compases divididos en tres frases de 4 compases. Las dos primeras suele ser una frase que se repite a modo de pregunta (antecedente) y la tercera funciona como respuesta (consecuente). Los acordes de séptima dominante (7) están en las funciones de tónica y subdominante: esta es una característica única del blues que ha sido usado en temas de jazz y rock para lograr el sabor blusero. La armonía puede variar desde los tres acordes básicos hasta la complejidad de los blues post-bop que pueden tener diferentes acordes cada dos tiempos. A través de su desarrollo a mantenido entrelíneas su estructura armónica. La progresión se inicia en el primer grado (I7) y siempre en el quinto compás va al cuarto grado (IV7). Los compases 9 y 10 usualmente contiene algún tipo de cadencia para resolver a la tónica en el compás 11. Los primeros compositores fueron agregando acordes de paso y sustituciones a la estructura original. En la era del swing se extendieron los acordes hasta la novena (9) y la trecena (13) y el bebop aplico muchas variaciones y sustituciones armónicas de las cuales una de ellas se estableció como el jazz-blues standard. El post-bop lo expandió agregando más sustituciones, experimentando diferentes métricas y extensiones en la forma (18, 20 compases) y utilizó la tonalidad menor. A través de todas las permutaciones el blues mantiene su identidad y su fuerza como vehículo para comunicar emociones intensas.
Un paso más allá sería comparar el blues con el bebop y los temas modales. Observar que las duraciones armónicas en el blues tienden a ser más largas que en el bop y más cortas que en los temas modales. Hay una tendencia a improvisar en el IV7 transformando la escala del I grado: la tercera desciende un semitono (lo que da como resultado el modo dórico del I grado = modo mixolidio del IV7). Utilizando este enfoque, los compases 1 hasta el 7 pueden ser encarados horizontalmente. La escala blues desde la tónica puede ser empleada sobre toda la progresión. La progresión jazz-blues contiene al menos un II-V-I y un tournaround en los compases 11 y 12 lo cual requiere un enfoque vertical o change-running desarrollado por el bebop. Ejemplos de blues mayor: Blue monk (Monk), Billie’s bounce, Blues for Alice (Parker), etc.; de blues menor: Equinox, Mr.P.C. (Coltrane), Footprints (Shorter), etc.
Temas “Contemporáneos”
La categoría contemporánea incluye temas compuestos a partir de mediados de la década del 60 los cuales tienen la tendencia de mezclar secciones de duraciones armónicas largas con secciones de cambios rápidos de acordes. Una de sus características es la anulación consciente de los II-V, tournaround y otros elementos del bebop. Cada tema del estilo contemporáneo contiene la tendencia a dictar sus propios métodos de improvisación: unos expresan una tendencia al enfoque vertical, otros al enfoque horizontal, y muchos otros requieren un enfoque mixto. Algunas veces utilizan escalas sintéticas o armonías tan inusuales que el improvisador debe desarrollar nuevas habilidades para cubrir un determinado tema en particular. Ejemplos: Dolphin dance (Hancock), Speak no evil, Yes and no (Shorter), etc.
Baladas
El término balada indica un tema en tempo lento con una melodía suave o lenta y el uso expresivo del espacio. Muchos standards han sido originalmente compuestos como baladas. Muchos temas contemporáneos encajan en esta categoría. La balada intenta comunicar una apacibilidad y un tipo de vitalidad que no es posible lograr en otro tipo de temas. Tal vez sea el tipo más difícil de tocar bien. Requiere una variedad de enfoques diferentes. La habilidad de crear melodías líricas es muy importante. Ejemplos: Body and soul (Green), Soul eyes (Waldrom), Misty, In a sentimental mood (Ellington), Summertime, etc.
Temas de Forma Libre                                                                                                                                                                
El término forma libre indica que los músicos tienen la libertad de improvisar la forma. Algunos artistas prefieren el término open form (forma abierta, o también Ad Libitum) a causa de que el término free jazz (jazz gratis) suena como que los músicos no reciben paga por el trabajo (aunque algunas veces eso ocurre…). El ensamble es el responsable de improvisar todos los elementos de la ejecución. El buen resultado de este tipo de tema depende totalmente de la fuerza creativa y del oído de cada integrante. Los temas de forma libre son el vehículo principal de la ejecución del avant-grade del jazz. Ejemplos: Free Jazz (Ornette Coleman), Ascencion (John Coltrane), etc.



Ver en es.wikipedia.org: jazz, bebop, jazz modal, free jazz, etc.

viernes, 11 de febrero de 2011

Ejercitacion sobre Blues Shuffle

Saludos
Aquí comparto algunos ejercicios sobre un blues shuffle de 12 compases en este caso para el tema "El Amor del Alma" que esta en el IV capitulo del libro "Guitarra Popular Contemporánea".
El primer ejercicio es de arpegios 7 dominantes.


Los que subiré próximamente son ejercitaciones con escala pentatónica menor y otro de escala de blues.
Gracias

lunes, 6 de diciembre de 2010

Guitarristas De Música Popular en Paraguay

Saludos.
Esta es la lista que incluí originalmente en el libro. Ahora con el aporte de todos podemos ampliarla e intercambiar información, links, y comentarios al respecto. Les recuerdo que el orden dado es alfabético (hubiese quedado mejor por apellido, pero bueno... lo siento). Gracias.


Aldo Mesa
Alejo Giménez
Carlos Candia
Carlos Schwartzman
Cachito Verdecchia
Coelho Amado
Dani Cortaza
Efren Kamba’i Echeverria
Emiliano Aiub
Emilio Paredes
Enrique Zayas
Gabriel Colman
Gabriel Lema
Gustavo Luque
Gustavo Viera
Javier González
José Breuer
José Villamayor
Juan Cancio Barreto 
Kuky Rey
Miguel Kunert
Mike Cardozo
Orlando Bonzi
Pedro Martínez
Pinchi Cardozo Ocampo
Roberto Thompson
Roberto Zayas
Juan Panchi Duarte
Rodney Cords
Juan Ayala
Juan Vera
Rodrigo Ferrero
Rolando Chaparro
Rudy Heyn
Víctor Riveros
Willy Chávez
Zenón Vidaurre

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Manual De Guitarra Popular Contemporánea. ACLARACIONES – 01.12.10

Aclaraciones
Este blog se actualiza periódicamente.

Pág. 57 – Improvisación. Sección C: en la grabación se toca IIsus (G/A), por eso se indica la escala mixolidia como primera opción.

Pág. 73 – Las listas en esta página tienen la intención de incentivar la investigación del trabajo de los artistas mencionados; no es un “ranking”. En el caso de la 1ra lista, la intención es que sea más plural posible. El nombre del autor fue incluido por sugerencia de los colegas.
En las listas que siguen están incluidos algunos de los artistas que más he escuchado.

Pág. 77 – Improvisación. Escalas:
• A (I) Blues mayor para todos estos grados I7, VI-7, II-7, Vsus, V7.
• A (I) Blues menor para el resto de los acordes incluido el V7.
• Modo mixolidio de c/u de estos grados: I7 (A), IV7 (D), Vsus y V7 (E).
• Modo lidio b7 de c/u de estos grados: bVII7 (G), II7 (B).
• Modo dórico de c/u de estos grados: V-7 (E-), II-7 (B-).
• Modo eólico de c/u de estos grados: VI-7 (F#-).
• Disminuida tono-semitono: IV#°7 (D#º7).

Manual De Guitarra Popular Contemporánea. Fe de erratas


Fe de erratas
Sugerencia: corregir a mano donde sea posible, incluso utilizando corrector liquido.
Esta fe de erratas es actualizada periódicamente.

Pág. 9  Apunte Complementario I. El cifrado del acorde semi-disminuido se escribe: -7b5.


Pág. 10  El acorde F(triangulito)9, dice 6º Posición, pero debe decir 8º Posición.

Pág. 11 Compás 30: la última nota Fa debe ser un Do (agudo).

Pág. 16, 17 – Falta el cifrado desde el compás 25 al 48.

Pág. 20 El gráfico indicado como (Bb-7) no corresponde a un acorde.

Pág. 23 Cp. 4: el último LA se toca en 5ta cuerda. Cp.12: el segundo RE tocar en 5ta cuerda.

Pág. 27 Cp. 5: el 1º acorde dura una redonda (el 2º acorde no se toca en la grabación). Cp.6: el 2º acorde debería ser la 1º inversión (b3,1,5,b7).

Pág. 34 Armonía e Improvisación.
En la Sección B, para el II-11(b5) corresponde A- armónica.
En la Sección C, donde dice bII7b9 debe decir II-11(b5) y corresponde A- armónica.

Pág. 35 – Falta la formula de la escala Aumentada De Tonos Enteros. Intervalos: 1, 2, 3, #4, #5, b7 para cada uno de los Grados: I, II, III, #IV, #V, bVII.
En el modo del VII grado de la Menor Armónica: el intervalo b7 debe ser bb7

Pág. 37 Cp.23: la primera corchea FA debería ser un MI ligado desde el compas anterior.

Pág. 38, 39 Cp. 8, 9, 32, 33, 41 y 42: la nota MI debería ser MI# (corresponde a Fa#menor armónica).

Pág. 47  Cp. 1 y 2: la nota FA debe ser FA#. Cp. 2: la nota SI becuadro debe ser bemol y la nota MI (1º línea) debe ser becuadro. Cp. 4: la nota RE bemol debe ser natural.
Incluyo aquí el ejercicio completo: lo que esta escrito en el cp.2 tiene una diferencia con la grabación (últimas cinco notas).


Pág. 53  Falta el gráfico de la escala A Menor Melódica: 1, 2, b3, 4, 5, 6, 7.



Pág. 58  Dominantes secundarios. Donde dice Fb7 debe decir F7 (subdominante de B7).


Pág. 62 Cp. 23 dice D-7, debe decir Dº7.

Pág. 65 Cp.25: la nota MI (aguda) va ligada; la nota SOL (aguda) va  ligada; la nota RE becuadro va ligada.

Pág. 68 – Cp. 2 y 4, trino: G# y G natural.

Pág. 66 – Falta el modelo rítmico: